lunes, 9 de mayo de 2016

Danzas Típicas:

1.  Cebiche de Mero

cebiche - Foto Mixha ZizekEl ceviche piurano es uno de los platos más deliciosos de la costa norteperuana.  Son preparados con productos frescos del lugar. Entre los cuales está el ceviche de mero, una de las especialidades de la región. Al probarlo se te hará agua la boca, sentirás la mezcla del pescado fresco, limones, ajíes limos, cebolla roja. Asimismo puedes agregar camote dulce,  choclo sancochado, lechuga, cancha tostada y fréjol, frijol o judía zarandaja (según el gusto). Lo debe servir acompañado de chicha morada muy fría.
seco-de-chabelo-2.jpg - Foto mitiempo.com
Foto mitiempo.com

2.  El seco de chavelo

Es un plato inmejorable, tradicional de Chulucanas; en el cual se combinan tradiciones para producir un sabor delicioso. Consiste en plátano verde, carne seca o cecina, carne aliñada fresca, cebolla, tomate, culantro, ají panca, yucas sancochadas y cancha. El plátano es un protagonista importante en el platillo. Además forma parte del guiso, majao o sirve para atenuar los sabores y como acompañamiento en forma de chifles. Algunos lugares lo sirven con salsa criolla.
Para algunos tiene una preparación algo compleja pero un sabor único. Se puede aderezar con chicha de jora, la cual le da un gusto indescriptible. Por eso, si estás en Piura, lo primero que debes probar es el seco de chavelo en un buen restaurante.
cabrito a la norteña - Foto mixha zizek
Foto mixha zizek

3.  Cabrito a la norteña

El seco a la norteña o seco de cabrito, es típico de todo el norte peruano. Además se prepara en otras regiones como Chiclayo en LambayequeTrujillo en La Libertad y en la costa de Tumbes. Para la elaboración se necesita un cabrito de leche, ají panca, ají mirasol, cebollas, ajo, culantro, chicha de jora. Se sirve acompañado de tamalitos verdes y yucas sancochadas.
Es tradicional acompañarlo de frejoles (frijoles o judías) negros o canario, incluso hay personas que lo acompañan de plátano frito o salsa criolla.
Sudado - Foto perucom

4.  El sudado de mariscos o cachema

El sudado es un clásico de la región. Primero maceran los filetes de pescado con sal, pimienta y chicha de jora,  para cocinarlos a fuego alto con olla cerrada por media hora. Además cortar las cebollas y el tomate en trozos grandes, el ají en tiras. Se puede preparar a base de cachema o de mero, se acompañan con yucas sancochadas y salsa criolla.

5.  Majado o Majao

Es otro de los platos fuertes típicos de Piura. Se prepara con yuca sancochada y chicharrón de cerdo o carne de sajino, también se puede utilizar el queso fresco en vez del chicharrón. Hay diversas variaciones del plato, una de ellas es el majao de plátano.
Se prepara con plátano verde o yucas asadas y chicharrones, los cuales se mezclan hasta formar una masa homogénea junto a un rehogado de cebolla, ajos y sal. Se puede incluir queso y cancha serrana. 
Una de las delicias gastronómicas es el majao de yuca con carne guisada. Asimismo elmajarisco, otra de las variedades y una de las favoritas de la región y de los visitantes.
malarrabia-_.jpg - Foto chefalpaso

6.  La Malarrabia

Es un plato tradicional de la cuaresma en Semana Santa y típico de Catacaos. Es elaborado a base de plátanos maduros sancochados y machacados; para obtener una pasta, la cual se acompaña con queso. Se sirve con arroz, menestra o con sudado de mero. Es un plato fuerte y contundente, no olvides servirlo junto a una chicha de jora. 
tamalitos-verdes.jpg - Fotos perudelight

7.  Tamalitos verdes

Los tamalitos verdes forman parte de la tradicional comida piurana; sin embargo en la actualidad se puede encontrar en diversas regiones costeñas e incluso andinas. Es una de nuestras entradas típicas y fundamentales del Perú. Es primordial que el maíz sea tierno, se añade culantro (por lo cual adquiere el color característico). Se sirve para acompañar el seco de cabrito o como entrada con salsa criolla. 

DANZAS DE PIURA: 

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC

Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo. Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico- cultural.

LA MARINERA NORTEÑA

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia. Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración. Aquí ofrecemos dos cuartetos de una marinera de "El Tunante".

MARINERA PIURANA

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore. Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

EL TONDERO

LA CUMANANA

Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de nuestros mayores, nos revelan que este genero literario, aparece en el siglo XVI en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente acompañadas de vihuela, arpa y guitarra. Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta, romance, orgullo y en lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas respuestas a cualquier contendor y "decidor versador". A diferencia de la estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas "gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las cumananas y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias de Morropón-también su distrito chalaco-Ayabaca, cobran auge, cuando los anónimos y espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto" trenzan su poncho en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les piso el poncho o les respondió con su grito "Ñija-Ñaja" ... Tenía que haber sangre y muerte para que la fiesta sea buena.

Principales Leyendas de Piura : 

“EL LAGARTO DE ORO”
Hace mucho tiempo, cientos de años, según cuentan los antiguos; el río Chira era un personaje protagonista de leyendas, cuentos y mitos variados, que los chicos de hace poco, escuchamos de ciertas abuelas o vecinas del barrio ya sea en la puerta de casa o alrededor del fogón de la cocina. Contar esta clase de narraciones era casi una obligación de los mayores en la Sullana de antes, cuando la luz eléctrica era escasa y no había radio ni televisión.La tradición oral era aquel entonces un medio muy efectivo de conservar el pasado. Era como la voz de los tiempos, el grito telúrico del Tallan y la Capullana. Según dicen las viejas narradoras de ese, entonces, ellas cumplían un encargo ancestral y lo hacían con aire misterioso, lo que se notaba en su voz quebrantada y en el gesto. Si. Indudablemente había cierto miedo o tal vez reverencia por las historias mágicas que se han transmitido de generación en generación y que se guardan en e lmundo de los recuerdos. “Así me lo contaron. Así lo cuento yo”, solían decir, quienes desempeñaban el papel de abuelitas relatoras.La historia que vamos a narrar la contaba Ña Panchita y así la cuento yo.Ella, entre tantas, era la más conocida del Barrio Sur. Vivía en una vieja casa de paja y barro ubicada sobre una alta loma blanca y suave. La casa miraba con una puerta al río, los noventa y pico de años de edad de ella se podían ver en su cara cobriza, surcada por un laberinto de arrugas. Su mirada tenía la extensión del recuerdo Estas arrugas, decía entre orgullosa y triste son los golpes de la vida. Ustedes churres (niños), alguna vez también las tendrán.Sin embargo su mente era lúcida y ágil. En su cabeza guardaba como muestra de ello una mina de ayeres tan bien ordenados como páginas de un libro.Una noche de esas de Sullana antigua, rodeada de chicos y grandes, como de costumbre, sentada frente al río, para pasar la noche, con actitud solemne casi misteriosa y haciéndole una cruz en la frente, dijo como si fuera a cumplir un rito:

Esto que voy a contar es de encantos y gentiles, ¡que Dios nos libre de ellos!. ¡Taita Dios me perdone porque hay cosas que no deben escuchar los churres!... bueno, bueno,...son cosas pasadas en esta tierra de ayer y en este río que quien sabe que cosas habrá visto. Por el aire se escucha el grito de alguna lechuza, el canto tétrico de alguna gallareta de mal agüero.

Ustedes, continuó diciendo Ña Panchita. Habrán oído hablar a sus padres o a sus abuelos o a sus maestros quienes tienen escuela o quien sabe a quien, que aquí donde estamos nosotros,en estas tierras, vivieron unas gentes de las cuales dicen llevamos su carne, sus huesos y su sangre. Así será porque blancos no somos. Mírense no más el pellejo, indicaba a los oyentes que no le apartaban la mirada. Luego, continuaba y llamaba la atención para ello.Escuchen bien, hace muchos años, no recuerdo cuando el río Chira, que desde aquí se divisa, era un gran señor del mundo de entonces. Era bueno con toda la gente y hasta con los animales que había. Por eso lo querían y respetaban mucho casi como si fuera un dios. Los hombres gentiles de entonces que no conocían a nuestro Dios, lo adoraban y le tenían miedo,especialmente, cuando crecía y bramaba como un toro suelto por todo el valle. Dicen, que la gente le ofrecía muchas cosas para calmarlo. En sus orillas sembraban como ahora lo hacen los chacareros, pues de juro saben ustedes que somos un pueblo que vivimos.

CERRO "NARIZ DEL DIABLO"

Para los tallanes el lagarto, que abundaba en el río Chira, era considerado una divinidad, por lo que confeccionaron con oro su imagen. El culto al sagrado “lagarto de oro” se efectuaba en los alrededores del cerro de los marcahuillcas, conocido hoy como “la nariz del diablo”, nombrado así por su siniestra apariencia. Es probable que los marcaveles al tener conocimiento de la llegada de las hordas de Pizarro, codiciando oro y plata, enterraron el sagrado “lagarto de oro” en las entrañas de este misterioso y legendario cerro. Dicen que el lugar era un cementerio tallán, que en algunos días del año brotan “encantos” de las huacas de los gentiles. Años atrás en los días de viernes santo se “huaqueaba” en el lugar.
Este cerro se encuentra ubicado entre Marcavelica y Salitral, en la margen derecha del río Chira, al costado de la laguna de Marcavelica. Geográficamente corresponde a un elevado y macizo cerro de naturaleza gredosa (arcilla), integrante de una cadena de estribaciones en la parte media del valle del Chira. Es fácil llegar en cualquier vehículo que transita hacia Querecotillo.

FLORA Y FAUNA:

FAUNA
Aguilucho común: Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también para en zonas montañosas y zonas de vegetación cercanas, suelen volar por los 3500 metros sobre el nivel del mar, tiene plumas de color rojo en el lomo que da el nombre de gavilán de espada roja.
Aguilucho común
Garza blanca: Se le puede encontrar en orillas de ríos cazando peces, reptiles pequeños y algunos insectos, por lo que se le hace ideal los valles de Piura, tiene una costumbre solitaria, pero en épocas de apareamiento pueden llegar a formar grandes comunidades de su especie.
Garza blanca
Golondrina migratoria: Esta ave se encuentra en muchos continentes entre ellos América, Asia y Europa. Suelen llegar desde Estados Unidos en época de verano, como bien dice su nombre son una especie migratoria que puede rondar lejanos lugares de su hábitat natural, comen insectos en zonas húmedas.
Golondrina migratoria
Pelicano: Es una de las principales aves que producen guano en todo el territorio peruano, también se les conoce con el nombre de alcatraz. Su principal alimento son las anchovetas y las sardinas que van cazando, se le puede encontrar en diversas playas de Piura.
Pelicano
Pepitero Amarillo: Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la región, es común por los bosques de las riberas y campos de cultivo.
Pepitero amarillo
Zorro costeño: De la variedad de zorros de Sudamérica es el más pequeño se le puede encontrar zonas desérticas de la costa, en bosques secos y lomas del norte del Perú. Posee las características de sus hermanos como el hocico y orejas en punta.
Zorro costeño
FLORA
Algarrobo: Este árbol es uno de los más representativos de Piura, vive en matorrales desérticos o bosques tropicales secos. Esta siendo fuertemente usado ya que segrega una esencia comestible muy conocida con el nombre de algarrobina, sin contar sus habituales usos para construcciones y hacer fogatas.
Algarrobo
Ceibo: Es mayormente usado para la artesanía y su fruto como alimento de ganado vacuno, también se puede usar para fabricar aceite, otros usos que le dan es para la fabricación de sogas y cajones.
Ceibo
Higuera: Originaria de Europa y traída al Perú en épocas de conquista, ahora forma parte de la flora piurana. Creció fácilmente en las tierras de Piura debido a la tierra arenosa y el clima árido, es común verla en los jardines del norte y sur del país.
Higuera
Huarango: Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la costa, fue adaptándose a la escasa humedad del lugar y siempre protegido por sus espinas de las amenazas de la zona. Se le puede encontrar en orillas de ríos formando pequeños bosques.
Huarango
Molle: Usualmente con el Molle se hace chicha y mazamorra, pero también es usado para repeler a los insectos que pueden cruzarse por el camino. Tiene un follaje grande y aceites con aromas que cubren sus hojas, anteriormente era muy abundante en las riberas de ríos formando bosques.
Molle
Ponciana: Forma parte de la familia de las leguminosas, sus flores son de un color carmín, siendo comunes en climas secos de la costa, usados en jardines y lugares públicos, ya que tienen una belleza muy singular que las hace atractivas para las personas.
Ponciana
Suche: Visto en zonas altitudinales altas, también se usa para adornar los jardines de zonas públicas, su tamaño puede llegar pasar los 4 metros de altura, sus flores son su principal atractivo ya que tienen colores amarillos y rosados con una buena fragancia.
Suche
Suculentas: Con muchas características parecidas a los cactus este tipo de flora tiene una habilidad de almacenar agua en los tallos y tiene unas flores de colores bonitos para la vista humana. Se le puede encontrar en las lomas y pantanos, están muy cerca del suelo y tienen bastante follaje.
Plantas Suculentas





Creencias de Piura :

Antes de que los Europeos nos descubriesen, ya en las diferentes culturas existentes en Latinoamérica y América, se creía en algo, como el sol, la luna, serpiente entre otros, es decir, es como algo genético que a la humanidad nos mueve por dentro, el instinto natural de creer en algo. Los europeos nos impusieron la religión católica haciéndonos olvidar nuestras creencias en su mayor parte, pero no lo hicieron en las zonas como la selva, pues eran inaccesibles para ello.                 
                                                                                                                                                                                        EL SOL Y LA LUNA                
Pero el caso es que el hombre, aun cuando se le ha impuesto Un Dios, hijo y espíritu, se ve en la necesidad de creer en algo más o alguien más, alguien que abogue por él, ya que cree que no es escuchado por el Dios que sus padres le enseñaron a creer y para ello busca formas celestiales como una virgen en una pared húmeda o el rostro de Jesucristo en un árbol, cosas así.
Es común ver por algún rincón de la cuidad o carretera del país una cruz con el nombre de algún humano que no pudo escapar de su tragedia, y es común ver también que cuando se rinde culto a los muertos permanecen con alguna flor y velas, a menos hasta que dure la ceremonia, pero no es común ver que este pequeño altar se mantenga todo el año con flores y velas y que sea visitado por mucha gente, gente que jamas la o lo conocio.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              VIRGEN 
       
                     MARÍA

lunes, 11 de abril de 2016


Mi PERÚ es PIURA.


El origen del nombre Piura proviene de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.


Puente