lunes, 9 de mayo de 2016

DANZAS DE PIURA: 

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC

Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo. Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico- cultural.

LA MARINERA NORTEÑA

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia. Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración. Aquí ofrecemos dos cuartetos de una marinera de "El Tunante".

MARINERA PIURANA

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore. Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

EL TONDERO

LA CUMANANA

Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de nuestros mayores, nos revelan que este genero literario, aparece en el siglo XVI en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente acompañadas de vihuela, arpa y guitarra. Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta, romance, orgullo y en lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas respuestas a cualquier contendor y "decidor versador". A diferencia de la estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas "gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las cumananas y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias de Morropón-también su distrito chalaco-Ayabaca, cobran auge, cuando los anónimos y espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto" trenzan su poncho en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les piso el poncho o les respondió con su grito "Ñija-Ñaja" ... Tenía que haber sangre y muerte para que la fiesta sea buena.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario